|
96 230 57 06 685 387 876 |
Categorias
Lista de productos por marca Vegalfaro
En el siglo V a.C. los íberos pisaban las uvas en dos pilas excavadas en la roca -el yacimiento arqueológico de Las Pilillas- en el territorio que dieron el nombre de Caprasia "la tierra de las cabras". el vino se transportaba en ánforas siguiendo el río Cabriel hasta la orilla del mar, donde los fenicios lo embarcaban para hacerlo llegar a las ciudades más florecientes del Mar Mediterráneo.
En el siglo V a.C. los íberos pisaban las uvas en dos pilas excavadas en la roca -el yacimiento arqueológico de Las Pilillas- en el territorio que dieron el nombre de Caprasia "la tierra de las cabras". el vino se transportaba en ánforas siguiendo el río Cabriel hasta la orilla del mar, donde los fenicios lo embarcaban para hacerlo llegar a las ciudades más florecientes del Mar Mediterráneo.
En el siglo V a.C. los íberos pisaban las uvas en dos pilas excavadas en la roca -el yacimiento arqueológico de Las Pilillas- en el territorio que dieron el nombre de Caprasia "la tierra de las cabras". el vino se transportaba en ánforas siguiendo el río Cabriel hasta la orilla del mar, donde los fenicios lo embarcaban para hacerlo llegar a las ciudades más florecientes del Mar Mediterráneo.
En el siglo V a.C. los íberos pisaban las uvas en dos pilas excavadas en la roca -el yacimiento arqueológico de Las Pilillas- en el territorio que dieron el nombre de Caprasia "la tierra de las cabras". el vino se transportaba en ánforas siguiendo el río Cabriel hasta la orilla del mar, donde los fenicios lo embarcaban para hacerlo llegar a las ciudades más florecientes del Mar Mediterráneo.
En el siglo V a.C. los íberos pisaban las uvas en dos pilas excavadas en la roca -el yacimiento arqueológico de Las Pilillas- en el territorio que dieron el nombre de Caprasia "la tierra de las cabras". el vino se transportaba en ánforas siguiendo el río Cabriel hasta la orilla del mar, donde los fenicios lo embarcaban para hacerlo llegar a las ciudades más florecientes del Mar Mediterráneo.
En la elaboración se ha seguido el método tradicional consiguiendo extraer la tipicidad de la variedad. El vino ha tenido una permanencia de 10 meses en barrica de roble francés.
En la elaboración se ha seguido el método tradicional consiguiendo extraer la tipicidad de la variedad. Crianza sobre sus lías finas empleando la técnica del removido con bastón en barrica para conseguir plenitud en boca. El vino ha tenido una permanencia de 10 meses en barrica de roble francés.
Premaceración en frío, destinando sólo el mosto flor a fermentación a bajas temperaturas, acabando en barrica de roble francés solamente el chardonnay y removiendo con bastón las lías finas.
Obtención del mosto por descubre en maceración y por prensado. Fermentación a bajas temperaturas acabando en barrica de roble francés y removiendo con bastón las lías finas.
Este vino es fruto del ensamblaje de vinificaciones distintas y de una permanencia en barrica durante un periodo aproximado de 3 meses.
Procedente de nuestros viñedos de chardonnay y macabeo de la finca Casa Alfaro. Plantación en espaldera con suelo arcilloso-calizo.